Terminología de un laboratorio.
Aprende a interpretar mejor tus resultados.

Terminología de un laboratorio

¿Alguna vez has intentado leer los resultados de tus estudios pero no sabes cómo interpretarlos?

¿Te gustaría conocer más sobre el lenguaje utilizado en un laboratorio?

Si tu respuesta a estas dos preguntas fue sí, no dejes de leer este artículo, ya que te presentaremos algunos de los términos clínicos que se manejan en un laboratorio y que debes conocer.

Un poco de etimología

Algo que puede servir mucho es relacionar la etimología con los términos que te encuentres, por ejemplo, cuando encuentres un térmico que comienza con hemo o hema, significa que tiene que ver con la sangre, ya que eso significa en su raíz.

Así mismo hepa significa hígado, glicol es dulce, lipos es grasa, kytos o citos significa célula, la letra “a” al principio de una palabra puede significar negación, etcétera.

Terminología básica de un laboratorio

Anemia: Se refiere a la disminución anormal de la presencia de glóbulos rojos en la sangre, ya sea por número o tamaño.

Anticoagulante: Sustancias que prohíben la formación de coágulos en la sangre para su correcta examinación.

Asepsia: Significa ausencia de gérmenes o contaminación, pero se utiliza muy comúnmente para definir los métodos utilizados para una correcta esterilización y desinfección, como el uso de ropa adecuada, instrumentos estériles, etcétera.

Cultivo: Es un método utilizado para la multiplicación de microorganismos. Al aumentar el número de bacterias, es mucho más fácil su identificación.

Eritrocitos: También llamados hematíes o glóbulos rojos son las células que transportan el oxígeno hacia diferentes partes del cuerpo.

Glicemia: Es la medida de la concentración de la glucosa libre en la sangre. En el ayuno, los niveles normales de un adulto saludable oscilan entre 70 y 100 mg/dL.

Hematocrito: Es un tipo de análisis que mide la concentración de los glóbulos rojos en la sangre.

Hemocultivo: Como pudiste adivinar por el nombre, el hemocultivo se refiere a la detección de microorganismos, como bacterias, presentes en la sangre.

Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que lleva oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Los niveles anormales de hemoglobina pueden indicar problemas en la sangre, como anemia.

Leucocitos: Glóbulos blancos. Son los encargados de defender al organismo de las infecciones.

Lipemia: Se refiere a la presencia de grasas en la sangre.

Plaquetas: Partículas de sangre producidas en la médula ósea que juegan un papel muy importante en la coagulación.

Plasma: Es la sustancia que le da esa consistencia líquida a la sangre. Se obtiene al separar las células (como los glóbulos rojos y blancos), dejando un líquido transparentoso, ligeramente amarillento. El plasma representa un 55% del volúmen total de la sangre.

Suero: El suero sanguíneo es una fuente muy importante de electrolitos, compuesto principalmente de agua que se disuelve con proteínas, hormonas, minerales y dióxido de carbono. Se obtiene por medio de la coagulación de la sangre.

Sepsis: Significa infección o contaminación. Se refiere a la respuesta abrumadora del cuerpo ante una infección.

Ahora que ya estás familiarizado con los términos y etimologías, te haremos una pregunta.

¿Cuál es la definición de hemoglobina glicosilada?

Si tu respuesta fue la medición de los niveles de azúcar en la sangre, estás en lo correcto.

Comprender los términos clínicos no es difícil, solo hay que aprender el significado de algunas palabras o sus raíces.

Estamos seguros de que este artículo te ayudará a interpretar mejor los resultados de tus análisis, pero recuerda que no existe mejor intérprete que tu médico.

MENU
Call Now ButtonLlámanos sin compromiso